jueves, 6 de noviembre de 2014

Crónica del Grupo #rEDUvolutionATQSWars



Crónica cortesía de Raquel Portillo:

Tras una interesante búsqueda de los compañeros de equipo, formamos el grupo STAR WARS.
 
Lo primero que hicimos fue elaborar una serie de preguntas sobre la educación, que nos sirvieron para entrevistar a personas de diferentes edades, que nos encontramos haciendo una gymcana por Antequera. Dichas entrevistas fueron grabadas y entregadas a los responsables. 



(Entrevista a Andrea, de 9 años)

Posteriormente hicimos una propuesta didáctica y cultural aprovechando el sitio estratégico por la riqueza monumental de la ciudad en la que estamos y elaboramos un vídeo explicativo de los monumentos y puntos de interés que teníamos a nuestro alcance.





 (Parte del grupo con dos alumnas de secundaria entrevistadas)
 
Al siguiente día nos propusieron elegir dos puntos a tratar, debatir y tomar acuerdos, en relación al libro rEduvolution de María Acaso. Lo primero que hicimos fue el reparto de roles, tales como la cronista (el cual le tocó por unanimidad a una servidora), la moderadora (Paqui Ruiz), la representante (Rosa Liarte) y la difusora (Rocío Pardo).
Los puntos tratados fueron:
  1. Los espacios. Habilitar el aula conformándola en un lugar idóneo para el aprendizaje.
  2. Competencias – contenidos. Cómo evitar no tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar.


  1. Los espacios. En cuanto a este punto, cada componente del grupo aportó algo, que después se reflejó en el vídeo elaborado por nuestra compañera Rosa Liarte. Las aportaciones fueron las siguientes:

  • No quedarte solo en el espacio del aula sino salir fuera. No queremos espacios cerrados, los queremos abiertos.
Nos encantó la frase: “ Si la vida está fuera, hay que salir a buscarla”
  • Se ponen a hacer edificios para la educación, gente que no está formada en educación, como son los arquitectos. Proponemos que le pregunten a profesores y alumnos.
  • Se podrían decorar los centros educativos con colores llamativos y alegres y no con ladrillo visto.
  • Decorar sin significado para el alumno, no tiene sentido. Por ello se propone dar una hoja en blanco al alumno con la pregunta ¿ Cómo quiero que sea mi clase? Y se hace un mapa mental. Porque son ellos los que tienen que decir cómo les gustaría que fueran y después se ve cuáles propuestas son viables y cuáles no. Una compañera comentaba que los niños habían pedido una máquina de chuches y un sofá que posteriormente se hizo con palés y cojines.
  • Queremos un espacio acogedor, que invite a quedarse y a relacionarse. Que no sea un sitio de paso y no sólo acogedor para el profesor sino para el alumno. Con macetas, sofás, alfombras, cuadros…
  • El espacio debe permitir la movilidad, modificar la estructura del aula según las necesidades.
  • Las personas socializamos comiendo. Cuando sales con los amigos quedas para comer. Por ello proponemos que el aula sea un espacio donde los niños coman y aprendan, y compartan la comida mientras están tratando algún tema.


2. Competencias- contenidos. ¿Qué peso se le da a los contenidos y a las competencias?. En este punto se abrió un debate, con unos componentes que daban más peso a los contenidos y otros que preferían trabajar por competencias. Los distintos componentes del grupo fueron dando sus opiniones y todo esto decidimos plasmarlo en un cómic que hizo nuestro compañero Javier Coca.
Dichas aportaciones son:
  • El contenido te condiciona tanto que no te da tiempo al trabajo de competencias. Por lo que proponemos, trabajar los contenidos de manera interdisciplinar y a través de las competencias.
  • No debería haber compartimentos estancos, puesto que el pensamiento no es estanco. Por ello pensamos que no debería de haber un profesor para cada materia.
  • Un punto a tener en cuenta es que pensamos que todos tienen que aprender lo mismo y de la misma manera y tener las mismas habilidades. Por ello planteamos, que hay que tener en cuenta las inteligencias múltiples.
  • Depende del contenido y del entorno donde estés. Hay determinadas prácticas que permiten educar por competencias. Ejemplo: la celebración de efemérides. 
  • También depende de la ratio y de la etapa educativa donde te encuentres. Los compañeros que trabajan en cursos superiores, apuntan que están muy presionados con la programación, que tienen que terminar el libro de texto y además como le exigen unos contenidos para entrar en el instituto o en la Universidad, piensan que los niños que han trabajado por competencias, se estrellan cuando llegan a la prueba de selectividad. En esto discrepa, una compañera que trabaja por proyectos, que no tiene libros de texto y que los niños elaboran su propia material.
  • El trabajo por competencias implica cambiar la mentalidad del profesor. Si se está trabajando un proyecto interdisciplinar hay que dejar todo el currículo a un lado.
  • Habría que revisar la ley porque algunos contenidos están obsoletos. Por lo que proponemos que el profesor hackee la ley adaptándola a la realidad actual.

Por todo ello, pensamos que se debe cambiar todo el sistema, que está obsoleto y provoca que los niños estén desmotivados. En definitiva, la escuela debe contribuir a formar personas con un pensamiento crítico, creativo, democrático… y no tanto a dar una salida laboral. 
Todas estas ideas están plasmadas en el siguiente cómic, en el que se apunta también un término del libro rEduvolution de María Acaso y es “SLOW EDUCATION”. Mejor pocas actividades largas que muchas cortas. Proponemos poner un hashtag en twitter para que la gente aporte ideas de cómo gestionar el tiempo en el aula.
 




sábado, 1 de noviembre de 2014

Crónica del grupo Austin Powers







Crónica a cargo de Fina Racero:

Hemos realizado una lectura previa para conocer los pilares que tenemos que trabajar y los roles a desempeñar por cada componente.

El elemento del currículum que nos ha tocado analizar ha sido el de la evaluación, donde todos hemos coincidido en que es un aspecto complejo de valorar, pues, ¿cuál es la forma adecuada de evaluar?, ¿cómo evaluar?, ¿cómo evaluarnos?, ¿evaluación cuantitativa?, ¿evaluación cualitativa?, ¿evaluar el proceso?, ¿evaluar el resultado? Todas estas cuestiones fueron surgiendo nada más comenzar con la puesta en común inicial, donde el grupo resaltó la complejidad de la evaluación, pues, ¿existe una evaluación ideal?.



La evaluación ha sido un concepto que ha ido evolucionando; se ha pasado de  evaluar únicamente el resultado (exámenes, controles), a tener en cuenta una evaluación inicial, a evaluar el comportamiento, la actitud, el trabajo en clase. Por tanto, una primera conclusión que ha extraído el grupo ha sido que el proceso de evaluación es más justo actualmente, pero no es perfecto, es mejorable.

Para evaluar todos estos aspectos, que se han mencionado, existen numerosas herramientas y recursos, como son la rúbrica, estándares de aprendizaje, criterios de evaluación hojas de control, observación directa, entrevista, debates, reflexiones,  etc.

Todos ellos, pueden ser útiles, pero creemos que es mucho más simple, más que perdernos en este océano de instrumentos y recursos para evaluar, debemos centrarnos en una única pregunta ¿el alumno ha aprendido? En está simple cuestión creemos que radica una adecuada evaluación.



Mención a parte, cabe destacar la evaluación del profesorado, la cuál, cada vez está más presente, pero sólo a nivel teórico, pues en la práctica, brilla por su ausencia.

Teniendo en cuenta este punto débil, el grupo ha decido elaborar una rúbrica con la aplicación rubistar. Como conclusión, el pilar de la evaluación, al igual que el resto de pilares de la educación, están excesivamente burocratizados, de forma que es imposible que “la educación ocurra”.